Saltar al contenido

Café y autoinmunidad: Más que una simple bebida caliente

Estudio sobre el café

El café es una de bebida más consumida en el mundo. En las últimas décadas, el consumo de café ha atraído una gran cantidad de investigaciones debido a su impacto en la salud.

Las evidencias científicas recientes han demostrado que el consumo de café podría estar asociado con la disminución de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y neurológicas, diabetes tipo II, así como de cáncer de endometrio y el hígado, entre otros.

CONOCIENDO MÁS EL CAFÉ

Nos centramos en esta revisión, sobre la base de los datos disponibles en la literatura, que tuvo como objetivo investigar la asociación entre el consumo de café y su influencia en el sistema inmunológico y la insurgencia de las enfermedades autoinmunes más relevantes.

Mientras que algunos estudios informaron de resultados contradictorios, se han identificado las tendencias generales. El consumo de café parece aumentar el riesgo de desarrollar artritis reumatoide (AR) y la diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Por el contrario, el consumo de café puede ejercer un papel protector contra la esclerosis múltiple, la colangitis esclerosante primaria y la colitis ulcerosa.

En cuanto a otras enfermedades autoinmunes tales como el lupus eritematoso sistémico, psoriasis, colangitis biliar primaria y la enfermedad de Crohn, se pudo encontrar una asociación significativa.

OTROS ESTUDIOS SOBRE EL CAFÉ

En otros estudios, el consumo de café ha demostrado influir en curso de la enfermedad y las opciones de gestión.

También puede interesarte:  Fibra Alimentaria - Como aumentar la cantidad en tus comidas

El consumo de café condujo a una disminución de la sensibilidad a la insulina en T1DM, en la eficacia de metotrexato en la AR, y en la absorción de levotiroxina en la enfermedad de Hashimoto. Además, el consumo de café se asoció con reactividad cruzada con anticuerpos antigliadina en pacientes celíacos. Los datos sobre ciertas enfermedades autoinmunes como la esclerosis sistémica, síndrome de Sjögren, y la enfermedad de Behçet, entre otros, se carece en la literatura existente. Como tal, debe ampliarse la investigación.

BIBLIOGRAFÍA:

Extraído y traducido de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28479483/